Actividad 5, Ciencias del lenguaje capitulo II.

27.03.2015 16:02

Capítulo 2. Los enfoques

pragmáticos, sociolingüísticos y cognitivos.

 

1.- El trabajo didáctico de enseñar lengua se hace orientado hacia dos aspectos. Menciónelos:

 

R: Hacia el uso expresivo y comprensivo del alumno.                                 

 

2.-  ¿Cómo entiende la filosofía pragmática a la lingüística?

 

R: Como una parte esencial de la acción humana.

 

3.- ¿Por qué se dice que no es la oración el núcleo a partir del cual es posible entender los

fenómenos comunicativos?

 

R: Porque existen otros aspectos que ayudan a la interpretación, al acto comunicativo.

 

4.- ¿Qué aportan las aproximaciones funcionales?

 

R: Presuponen que comunicarse es hacer cosas con determinadas intenciones en situaciones concretas.

 

5.- ¿Cuáles son las disciplinas funcionalistas?

 

R: Sociolingüística, pragmaticas y cognitivas.

 

6.- La práctica comunicativa implica tres aspectos mencionados:

 

R: El lenguaje, la acción y el conocimiento.

 

7.- ¿Cómo se estudia lengua desde la gramática?

 

R: Mediante una descripción sincrónica y científica de la lengua como sistema ideal e institución social.

 

8.- Cuando cerca de empieza a haber excepciones a las teorías estructuralistas, Praga anuncia:

 

R: Que la lengua es un sistema funcional determinado por la intención del hablante.

 

9.- Multifunciones de uso lingüístico:

 

R: Referencial, conativa, emotiva, fática y metalingüística.

 

10.- ¿Qué dice la teoría de la enunciación?

 

R: El enunciado cobra sentido a partir de una intención.

 

11.- ¿Desde qué países se estudia la lingüística?

 

R: Estados Unidos y Europa.

 

12.- La necesidad de estudiar lengua Amerindias llegan a la conclusión de:

 

R: Un descubrimiento entre estrecha relación entre lengua y cultura.

 

13.- Explica la relación que existe entre el siguiente enunciado:"Si la semántica se plantea la pregunta ¿qué quiere decir X, la pragmática intentará responder ¿qué hacemos

al responder X?

 

R: La primera responde al significado de un símbolo, la segunda se responde a la necesidad o la intención que se tiene al poner dicho símbolo.

 

14.- ¿Qué disciplina considera el hablar como un hacer?

 

R: La pragmática.

 

15.- Wittgenstein dice que el lenguaje no solo es un simple instrumento para expresar lo que piensas sino:

 

R: Una forma de actividad regulada y pública.

 

16.-  ¿Cómo se llama la teoría formulada por Austín y Searle en los años 60´s?

 

R: Actos de habla.

 

17.- ¿Cuáles son los tres actos que se realizan simultáneamente cuando producimos un enunciado?

 

R: Locutivo, ilocutivo y perlocutivo.

 

18.- Describe cada acto:

 

R: Locutivo: la expresión de una oración con un sentido.

 

Ilocutivo: producción de una enunciación, una promesa, etc.

 

Perlocutivo: el efecto que se produce.

 

19.- ¿Cuál es la fuerza que hace que se pueda diferir del significado literal en una

enunciación?

 

R: Fuerza ilocutiva.

 

20.- Describe el principio de cooperación:

 

R: Es el regulador de todo acto comunicativo, hace que la contribución a una conversación sea la adecuada en el

tiempo y forma.

 

21.- Describe el principio de implicatura:

 

R: Es un ejemplo paradigmático de la naturaleza y el poder de las explicaciones pragmáticas de los fenómenos

lingüísticos.

 

22.- Sperbech y Wilson mencionan que la producción y la interpretación de los enunciados se basa en

elegir:

 

R: Aquel que se considera pertinente ante la situación.

 

23.- Menciona uno de los principios de restricción de tipo sociocultural e interpersonal que restrinjan

el lenguaje:

 

R: Pertinencia, cortesía, turnos de palabra.

 

24.- ¿Cuál es el objeto de estudio de la lingüística?

 

R: El uso lingüístico en el contexto social.

 

25.- El significado no es una relación unívoca sino:

 

R: Una relación entre la palabra y el contexto cultural.

 

26.- ¿Cuál disciplina afirma el uso de ciertos recursos lingüístico para cada extracto social?

 

R: Sociolingüística.

 

27.- ¿Cuál es la diferencia entre competencia comunicativa y competencia lingüística?

 

R: La competencia comunicativa se refiere a saber qué decir, a quién y cuándo decirlo y la competencia

lingüística se remite a las normas del lenguaje.

 

28.- Las normas comunicativas abarcan conocimientos de al menos dos tipos, ¿cuáles son?

 

R: Verbales y no verbales.

 

29.- ¿Por qué el interaccionalismo simbólico considera las interacciones como rituales?

 

R: Porque tiene ciertas pautas a seguir.